El síndrome de apnea obstructiva del sueño engloba a un grupo de patologías de la vía aérea superior, las cuales se caracterizan por producir dificultad en el tránsito normal del aire.
Es la patología del sueño más frecuente tanto en niños como adultos.
Se denomina APNEA, al cese o ausencia del flujo de aire por nariz y boca, por lo menos durante ocho segundos.
Las apneas se diferencian según su origen de producción en:
La mayor parte de los casos de obstrucción de la vía aérea superior en niños es causada por la hipertrofia adenoamigdalina.
Otras causas que deben estudiarse según su localización son :
Se deberá tener en cuenta todos aquellos factores predisponentes, tales como:
En algunos casos no son tan evidentes debido a que los mismos se presentan solo durante el sueño, y los padres no lo reconocen como algo patológico o lo mal interpretan como algo normal o habitual del niño durante su sueño, como por ejemplo los ronquidos, como son frecuentes en el niño u otro familiar no genera preocupación; o por ejemplo el sueño inquieto o intranquilo que puede tener un niño en forma frecuente es asumido por otras causas tales como alimentos en exceso o parásitos, etc.
Las manifestaciones clínicas de obstrucción de la vía aérea son las siguientes:
Otras manifestaciones más sutiles y que se presentan durante el sueño son:
Generalmente se detecta detención del crecimiento o el mismo es inadecuado para la edad.
Los problemas del sueño con el tiempo provocan excesivo cansancio durante el día, los niños están con mucho sueño durante el día debido a que durante la noche la pasaron mal.
También a consecuencia de esto aparecen los problemas de conducta y los problemas en la escuela. Habitualmente estos niños presentan trastornos del aprendizaje y bajo rendimiento escolar.
Los problemas del sueño contribuyen también a la aparición de enuresis y de terrores nocturnos.
TODO NIÑO DEBE RESPIRAR EN FORMA COMODA Y TRANQUILA POR NARIZ.
El diagnóstico se basa en los datos del interrogatorio y del examen físico sobretodo oídos, nariz, boca y garganta, cuello y tórax.
Con la simple observación del niño, el médico puede apreciar como respira el niño, si su respiración es tranquila y cómoda por la nariz, o si es ruidosa o con dificultad, si respira por la boca o tiene su boca permanentemente abierta, como es la expresión de su cara y la tonalidad de su voz.
Es importante reconocer e identificar los síntomas que el niño presenta durante el sueño y aquellos que presenta durante el día.
Algunas preguntas que pueden ayudar a los padres a identificar estos síntomas son las siguientes:
La exploración física es muy relevante, debe ser realizada por el pediatra de cabecera y siempre es necesaria la evaluación por el especialista de la vía aérea superior u otorrinolaringólogo, ante la sospecha de esta patología del sueño.
Los métodos complementarios del diagnóstico incluidos en el plan de estudios de estos niños son :
Es el método por excelencia que permite identificar con bastante exactitud el tipo, duración y frecuencia de las apneas.
Brinda información muy importante sobre lo que ocurre durante el sueño y los cambios que presentan los signos vitales como consecuencia de estos episodios, tales como: el nivel de oxígeno en la sangre o saturación de oxígeno, la frecuencia cardíaca y respiratoria, el esfuerzo respiratorio, el flujo de aire a través de la vía aérea (por nariz).
Este estudio debe ser realizado en centros especializados para tal fin, y siempre bajo supervisión médica.
Su ventaja es que permite confirmar o descartar con bastante certeza el diagnóstico de apnea obstructiva del sueño.
Sus desventajas son el costo.
Otros métodos alternativos, son:
Se puede clasificar el problema del niño en tres estadios de gravedad creciente según los datos obtenido de la historia clínica y de los métodos complementarios.
Esta clasificación permite tomar una conducta terapéutica, se detalla a continuación:
Estadio 1
Ronquido
Respiración irregular
Pausas respiratorias breves, menores de cinco ( 5 ) segundos.
Estadio 2
Ronquido
Apnea obstructiva, 2 - 3 episodios por hora y con una duración de diez ( 10 ) segundos o más
Hipopnea, se trata de una forma de disminución del flujo de aire pero sin obstrucción total.
Trastornos de la conducta
Sueño durante el día muy marcado
Trastornos de la atención
Estadio 3
Ronquido
Apnea obstructiva, 5 episodios durante una hora.
Trastornos del crecimiento
Repercusión cardiopulmonar
SE CONSIDERA PATOLÓGICO Y CON CRITERIO DE GRAVEDAD LA PRESENCIA DE 5 EPISODIOS DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO POR HORA O 30 EPISODIOS DURANTE SIETE HORAS DE SUEÑO.
El tratamiento dependerá de la causa de la apnea obstructiva del sueño.
Siendo la hipertrofia adenoamigdalina una de las causas más frecuentes de este problema, el tratamiento en estos casos es el quirúrgico.